Ir al contenido principal

El rincón que vio crecer a la cultura china en Piura

Maricucha Chang es una de las hijas del enigmático Imperio celeste. Aunque haya pasado más de la mitad de su vida en tierras costeñas, observando desde lejos lo que sucedía en su natal “Gran China”, se identifica con ambas sociedades: la oriental, que le enseñó a saludar con tres reverencias y aferrada a palillos de incienso a las fotografías de sus queridos difuntos, y la piurana, de la que aprendió a hablar cantando. Si le preguntan por qué atravesó el océano Atlántico hasta llegar a una pequeña ciudad carcomida por las arenas blancas del desierto, su experiencia no se asemeja a la de los primeros culíes asiáticos que llegaron huyendo del fuego cruzado de las guerras del opio para ocupar el trabajo de los africanos e indígenas en las haciendas de la costa del Perú. Ella llegó en 1959 por un acto de “amor”. Su deber era desposar a su difunto esposo Esteban Chang, quien viajó a Cantón para conocerla y concretar el acuerdo simbólico con sus padres. Así iniciaban los noviazgos en la china comunista.

El esposo de Maricucha llegó a Perú en el año 1954. Su primera parada fue Lima. Allí, en la ciudad del cielo gris, aprendió un poco de español y se familiarizó tenuemente con la cultura occidental. Sin embargo, su estadía en la capital fue fugaz porque su padre, Félix Chang, lo esperaba en Piura con un delantal blanco y un puesto de trabajo en la empresa familiar, una bodega nombrada como él que ocupaba toda una esquina frente a la emblemática Catedral y con vista a la Plaza de Armas.

Los Chang llegaron a Piura en la tercera oleada migratoria. Este último flujo estuvo conformado por pequeños comerciantes que abrigaban altas expectativas en nuevos territorios más esperanzadores que la China conquistada por Mao Zedong. A diferencia de la segunda oleada, los migrantes del siglo XX no llegaron en condición de semiesclavitud y bajo contrato para salvar al agro de su estado de postración. Al contrario, el censo de 1940, al que tuvieron acceso las docentes Julissa Gutiérrez Rivas y Cristina Vargas Pacheco, evidenció a un grupo que llegó a asentarse en el seno de la ciudad, movilizando su economía diaria y confundiéndose con la población local para integrarse en ella.

Los chinos que aportaron en el mestizaje no solo provienen de la última oleada. Muchos del flujo migratorio previo se quedaron a vivir en estas tierras después de terminar su contrato y desprenderse de las cadenas, tal como lo hizo la comunidad afro al abolirse la esclavitud durante el gobierno de Ramón Castilla. Los culíes revivieron al agro por más de cuatro años, ya que, bajo engaños, los hacendados extendieron el tiempo de trabajo pactado. Por casi una década, laboraron sin descanso y ahorraron el sueldo que otorgaba la ley del 17 de noviembre de 1849. Pero fue su visión austera la que les permitió reescribir su historia en estas tierras.

“El salario muy mísero que recibían lo guardaban. Entonces, cuando terminan sus contratos, invierten. Por eso es que empiezan a aparecer las famosas bodegas, restaurantes, las fondas, empiezan a hacer sus negocios”, apunta Julissa Gutiérrez, docente de Humanidades de la Universidad de Piura y experta en migraciones.

Incluso, cuando llegaron como comerciantes, lo que caracterizó a este grupo racial fue su arduo trabajo y responsabilidad. “El chino venía con la única mentalidad de trabajar.  No pensaba en ocho horas de trabajo, en un seguro. Claro que esos son derechos que lo adquiere uno como todo trabajador, pero ellos no. Ellos pueden entrar ahorita a la cocina y están ahí, picando sin parar, o en la bodega echando su cucharón de lo que sea. El trabajo lo consideran como una bendición. Cualquiera no tiene trabajo”, explica Rosa Amelia Chu, la secretaria , amiga y traductora de Maricucha cuando tiene alguna entrevista.

Un pedazo de China en Piura


Los chinos ya se consideraban parte de nuestra cultura. Levantaron sus negocios, aprendieron lentamente el idioma y se casaron con gente de la región. Sin embargo, por más de haberse mimetizado muy bien con la sociedad piurana, entre ellos existía una necesidad psicológica en relación a su identidad y unidad cultural. Querían poder hablar chino, celebrar las fiestas que dejaron atrás en la Gran China y recordar quienes solían ser con personas que pasaron por lo mismo. Un recinto para paisanos chinos era lo que necesitaban, sin saberlo.

Ante esta carencia y la gran cantidad de chinos desplegados en Talara, Sullana, Piura y zonas aledañas, el cónsul de aquella época, recordado como “el embajador Max”, incentivó la construcción de una Beneficencia China en Piura, la primera y única hasta el día de hoy. Se eligieron a paisanos líderes, entre ellos el suegro de Maricucha, para conformar la primera directiva. Para su fundación, la asociación recibió aporte económico de empresas peruanas, como la cervecera Nicollini y de negocios chinos.

La primera directiva de la Beneficencia. Cuando alguien llega al recinto, se les saluda con un ritual de palillos de incienso, como muestra de cariño y respeto hacia los paisanos que aportaron en la apertura del local.

Desde sus inicios, en la Beneficencia se juntaba dinero para apoyar a los paisanos que recién llegaban a la ciudad. Pero, la condición era que este sea devuelto cuando ya estén bien posicionados. Hoy en día, este recinto, ubicado en la calle Loreto, en medio de dos pequeñas peluquerías, sigue acogiendo a la comunidad china. Se reúnen cada mes, celebran tradiciones como la fiesta de la luna, el año nuevo chino y en el comedor los paisanos más jóvenes practican Kung-fu para conseguir el equilibrio que les exige la danza del león, una práctica que, según el profesor de la Beneficencia, Elías García, mantiene viva la cultura porque tiene principios y valores que coinciden con el cristianismo desde la óptica china. “No lo vemos como únicamente una academia deportiva, sino como cultura”.

La cabeza de esta asociación es Maricucha Chang, quien aún no domina muy bien el idioma. Ella, a pesar de ser pequeña y amable, es una líder innata de carácter fuerte. Se mantiene firme cuando le preguntan si alguien que no es descendiente chino puede formar parte de la Beneficencia. “Solo paisanos”, dice. Pero, a pesar parecer un poco nacionalista, la señora se siente una piurana más y celebra las tradiciones peruanas como cualquier otro compatriota.

Maricucha se siente tan piurana que, cuando despectivamente le gritan “china”, ella, con el corazón en el pecho, responde: “Yo no soy china, yo peruana”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fin de las musas

Después de un legado de creación artística bajo la firma de “Anónimo”, o, peor aún, la de un esposo, que servía como una suerte de “validación intelectual” ante un consumo del arte patriarcal, las mujeres están recuperando los espacios negados, tejiendo narrativas desde lo femenino y haciéndole justicia a ese grito de protesta de las Guerrilla Girls (New York, 1989), que cuestionaba la poca presencia femenina en el mundo del arte.   ¿Tienen las mujeres que estar desnudas para entrar en el Met Museum? Menos del 5% de los artistas en las secciones de Arte Moderno son mujeres, pero un 85% de los desnudos son femeninos, denunciaba el cartel que el grupo de mujeres con máscaras de gorila colocó hace 35 años frente al Museo Metropolitano de Nueva York.   Los años pasaron y la consciencia que generó GG frente a la desigual industria artística se palpó en mentes, camisetas y murales; sin embargo, las salas de los museos siguen invadidas de hombres que narran la realidad desde su privi

Vi a Dios, es negra y hace drag

Un grupo masivo de fieles creyentes, embriagado bajo las letras de cánticos sagrados, y levantando juntos un ambiente de penetrante culto, se reunió la noche del último viernes santo, en Trumps (Lisboa), el que ahora es su templo de adoración. Ese día Jesucristo no había muerto torturado en ninguna cruz. Nadie estaba de luto, por lo que las prendas, lejos de ser negras y fúnebres, eran de unos colores igual de intensos y vibrantes que los brillos que adornaban sus ojos. Nadie recordaba a aquel hombre que había muerto y resucitado al tercer día. Esa noche, en Trumps, donde la carne y los cuerpos se hacían uno, solo existía una Diosa: se llamaba Lexa, era negra y su único mandamiento era olvidarse de lo malo del mundo a través del drag . Los creyentes sabían que tenían una cita con su Diosa esa noche. Antes de que Lexa se eleve en el escenario, quienes practicaban su religión se habían preparado con los antiguos y nuevos testamentos de Gaga, Petras, Madonna y otras vírgenes no vírgene

Caminando en "puntitas" hacia una sociedad que aún no existe para ellos

Los verdaderos límites para el autismo en Piura En la región, se ha identificado a 130 niños con autismo, según el empadronamiento realizado por el centro “Adapta”, pero existen carencias que dificulta el acompañamiento Manuel. 9 años. Camina hacia las bancas frente a la piscina del club para dejar sus cosas. Trae una pequeña mochila, lleva adherido a su cabeza un gorrito negro de licra y no levanta la mirada del piso. Acelera el paso porque la clase de natación está a punto de empezar y los demás chicos ya están listos para lanzarse al sonido del silbato. Pero él no, sin antes haber dado 10 vueltas al contorno de la alberca. Su maestra, Claudia, le dice que no se preocupe, que con una basta. Sin embargo, para Manuel el mundo no funciona así de fácil. Manuel cumple con las características que la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece de los niños con Trastorno de Espectro Autista (TEA): alto grado de dificultad en la interacción y comunicación y patrones atípicos de comport