Ir al contenido principal

La industria del cacao: una mina sin explotar en Piura

El cacao blanco de Piura es considerado como el “mejor del mundo” no solo por los productores, chocolateras y cooperativas de la región, sino también por revistas internacionales como National Geographic que rescatan su valor. Sin embargo, al no ser explotado por la falta de una fuerte industria interna, el fruto huye del mismo Norte que lo produce y se dirige al mercado occidental que lo aclama por su excelente calidad.

400 toneladas son las que se exportan desde Piura al extranjero y menos de media es la que se queda para ser explotada en la región, según aproxima el ingeniero Santiago Paz, co-gerente de la Cooperativa Agraria NorAndino.

La escasa cantidad que se trabaja tendría su origen en el tipo de mercado y la actitud de los consumidores piuranos ante productos hechos a base de cacao. “El mercado todavía es muy pequeño y no hay una cultura de consumo de chocolate”, apunta Paz. 

Es así, como gran parte del cacao blanco termina en manos de países chocolateros de Holanda, Bélgica y Suiza, acreedores de una gran industria, mientras que en el mercado local solo son dos los negocios y una cooperativa que trabajan con este fruto: Magia Piura, Korin y NorAndino.

Antes de la llegada de Magia Piura, la ciudad era una tierra virgen en la venta de productos de cacao. No había ninguna otra opción de chocolate y la población estaba acostumbra al consumo de la barra comercial: llena de azúcar y con menos del 2% de cacao. Para Yasú Yábar, administradora del negocio, la solución estuvo en educar el paladar de los clientes al sabor “no muy dulce” de sus trufas; sin embargo, asegura que es difícil y toma tiempo.

En el caso de NorAndino, cuando ingresó a la industria del cacao en el año 2006, la conciencia social de los consumidores no era la misma que hoy en día. En ese entonces, la mayor preocupación era el precio, pero las nuevas tendencias del mercado les exigen a los negocios políticas sostenibles. “Ya no se podría exportar cacao que venga de zonas deforestadas”, precisa Paz.

Por ahora, la cooperativa solo produce pasta y manteca de cacao, pero planea expandirse y lanzar su propia línea de chocolates con la implementación de una nueva planta de procesamiento, cobertura y chocolate. Esta iniciativa representaría una forma de dar fondos para industrializar el cacao y competir desde Piura con las grandes potencias chocolateras. “Nos hemos dado cuenta que sí podemos competir de igual a igual con países de Europa y que nuestro producto tiene más calidad”, acota Paz.

Las manos del cacao


Los actuales negocios promotores de una cultura de cacao tienen en común las mismas dificultades, como también los mismos socios. Detrás de cada chocolate de Magia o Korin, y de toda pasta o manteca de NorAndino, está el trabajo honesto de productores de cacao que están desplegados en zonas donde crece la fruta, entre ellas, se destaca Las Lomas y el Alto.

Al trabajar de la mano con estos negocios, el productor se ve beneficiado con capacitaciones, entrega de herramientas y, sobre todo, al recibir un precio justo, sin intermediarios. “El hecho de trabajar directamente con los agricultores hace que ellos negocien el precio de su producto y es pagado justamente”, explica Yasú Yábar.

Asimismo, por medio del Proyecto de Inversión Pública (PIP Cacao), organizado por el Gobierno Regional de Piura y la Dirección Regional de Agricultura (DRA), también se viene dedicando esfuerzos en aras de perfeccionar las técnicas de cultivo de cacao blanco en las zonas de Piura, Huancabamba, Morropón y Ayabaca. “Se ha identificado productores líderes a los que se les ha inculcado todo (el conocimiento) para que ellos sean el motor de incentivar a los demás”, indica Raúl Bernuy, miembro del equipo de la DRA.

La labor de los productores y el misterio que despierta cómo un simple fruto puede transformarse en una barra de chocolate significa también una oportunidad que se está dejando escapar: dinamizar el turismo a través del cacao. Yasú Yábar cuenta que Magia notó esta oportunidad y la transformó en sus famosas “rutas de cacao”, en las que todo apasionado del chocolate no solo accede al producto terminado, sino a todo el proceso. “Las personas tanto de Piura como turistas conocen y valoran más el producto del agricultor”, agrega.

“Incipiente”, así define Santiago Paz a la actual industria de cacao regional. Pero, a pesar de las exigencias y dificultades históricas que atraviesa este débil rubro, el co-gerente de NorAndino tiene fe en que la ciudad se convierta en el próximo Jaén, donde antes no se tomaba ni una taza de café y hoy tiene cafeterías en cada esquina. Por ahora, Piura tiene un largo camino por recorrer para llenarse de chocolateras y contar con un mercado apasionado por el cacao. “El proceso de industrialización recién está empezando”, manifiesta Bernuy.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuentro divino

Un grupo masivo de fieles creyentes, embriagado bajo las letras de cánticos sagrados, y levantando juntos un ambiente de penetrante culto, se reunió la noche del último viernes santo, en Trumps (Lisboa), el que ahora es su templo de adoración. Ese día Jesucristo no había muerto torturado en ninguna cruz. Nadie estaba de luto, por lo que las prendas, lejos de ser negras y fúnebres, eran de unos colores igual de intensos y vibrantes que los brillos que adornaban sus ojos. Nadie recordaba a aquel hombre que había muerto y resucitado al tercer día. Esa noche, en Trumps, donde la carne y los cuerpos se hacían uno, solo existía una Diosa: se llamaba Lexa y su único mandamiento era olvidarse de lo malo del mundo a través del drag . Los creyentes sabían que tenían una cita con su Diosa esa noche. Antes de que Lexa se eleve en el escenario, quienes practicaban su religión se habían preparado con los antiguos y nuevos testamentos de Gaga, Petras, Madonna y otras vírgenes no vírgenes. Mientras...

El teatro en Piura, un rubro que resiste desde espacios alternativos

El rubro teatral en Piura ha vivido más de una "pandemia". Esta no inició con el Coronavirus, sino hace mucho tiempo atrás, combatiendo la falta de una política cultural, una población que no está acostumbrada a consumir obras, medios que no difunden una agenda artística y un teatro municipal que lleva 6 años cerrado. Pero ninguno de estos obstáculos frenó al arte y, ante la ausencia de una gran casa teatral, los artistas trasladaron sus obras a otros espacios que mantienen vivo al teatro. El teatro municipal de Piura fue clausurado en 2015 debido a un informe del Instituto Nacional de Defensa Civil que advertía que el local corría alto riesgo de colapsar. Un año después, el 4 de noviembre de 2016, fue reabierto al público y desde ese entonces no volvió a albergar obras teatrales. Durante los 6 últimos años la situación no cambió: por el sillón municipal pasaron diferentes alcaldes que trataron con igual o peor indiferencia el futuro del arte en la ciudad, sin tener una pol...

El fin de las musas

Después de un legado de creación artística bajo la firma de “Anónimo”, o, peor aún, la de un esposo, que servía como una suerte de “validación intelectual” ante un consumo del arte patriarcal, las mujeres están recuperando los espacios negados, tejiendo narrativas desde lo femenino y haciéndole justicia a ese grito de protesta de las Guerrilla Girls (New York, 1989), que cuestionaba la poca presencia femenina en el mundo del arte.   ¿Tienen las mujeres que estar desnudas para entrar en el Met Museum? Menos del 5% de los artistas en las secciones de Arte Moderno son mujeres, pero un 85% de los desnudos son femeninos, denunciaba el cartel que el grupo de mujeres con máscaras de gorila colocó hace 35 años frente al Museo Metropolitano de Nueva York.   Los años pasaron y la consciencia que generó GG frente a la desigual industria artística se palpó en mentes, camisetas y murales; sin embargo, las salas de los museos siguen invadidas de hombres que narran la realidad desde...