Ir al contenido principal

El teatro en Piura, un rubro que resiste desde espacios alternativos

El rubro teatral en Piura ha vivido más de una "pandemia". Esta no inició con el Coronavirus, sino hace mucho tiempo atrás, combatiendo la falta de una política cultural, una población que no está acostumbrada a consumir obras, medios que no difunden una agenda artística y un teatro municipal que lleva 6 años cerrado. Pero ninguno de estos obstáculos frenó al arte y, ante la ausencia de una gran casa teatral, los artistas trasladaron sus obras a otros espacios que mantienen vivo al teatro.

El teatro municipal de Piura fue clausurado en 2015 debido a un informe del Instituto Nacional de Defensa Civil que advertía que el local corría alto riesgo de colapsar. Un año después, el 4 de noviembre de 2016, fue reabierto al público y desde ese entonces no volvió a albergar obras teatrales. Durante los 6 últimos años la situación no cambió: por el sillón municipal pasaron diferentes alcaldes que trataron con igual o peor indiferencia el futuro del arte en la ciudad, sin tener una política cultural clara que mejore el sistema artístico.

Sin embargo, la desaparición del gran teatro municipal no fue excusa para que se olvide el arte en la provincia. Fue esa dejadez por parte del Gobierno Regional la que motivó a artistas y apasionados por el rubro a invertir en espacios alternativos que no permitan la extinción del teatro. Existen espacios alternos, generalmente del sector privado, que suplen esa deficiencia a nivel gubernamental”, explicó Omar Ortega, fundador y director de la casa teatral Espacé Liberte.

“Que no haya un teatro en Piura no ha impedido que se hagan puestas teatrales. Hay grupos que han buscado espacios para recrear un teatro profesional”- Pepe Pérez, actor y director teatral.

Sumado a la falta de apoyo gubernamental, el actor Arturo Cabellos sostiene que los medios de comunicación en Piura, que deberían ser actores primordiales en la difusión de cultura, no han contribuido en hacerle saber a los piuranos que el teatro existe y que hay toda una agenda cultural por conocer. “¿Cómo la gente del público se va enterar que nosotros estamos haciendo obras si no tenemos acceso a los medios de comunicación? Después de tres años recién me sacaron una nota”, agregó

Además del escaso involucramiento de los medios de comunicación, la población también se ha olvidado, o no ha creído, en el teatro. Para Ortega, existe una desconfianza en los productos artísticos piuranos y los temas culturales no están completamente arraigados en la sociedad de Piura. “Es una paradoja el hecho de pensar en hacer teatro aquí sabiendo que la gente prefiere los eventos sociales”, señaló.

A pesar de todos los obstáculos que involucra hacer teatro en esta provincia, espacios alternativos como Espacé Liberte (Alianza Francesa de Piura) y Casa Activa no se deslindaron del amor a la puesta en escena. Al ser iniciativas privadas, las casas teatrales suponen una gran inversión y mantenimiento que sale de los propios bolsillos de los dueños. En el caso de Espacé Liberte, empezó siendo un barranco previamente golpeado por la salida del Río Piura. Aun así, Omar Ortega creyó en este espacio que ahora es la cuna de artistas emergentes y ha albergado más de 20.000 espectadores. “Una cuota de locura y pasión me animaron a apostar por una casa teatral”, recordó.

El futuro que anhela Ortega para su casa teatral es crecer hasta que se convierta en una ciudadela artística donde se presenten todo tipo de eventos culturales, tal como fue el caso de Konex, una fábrica abandonada que fue donada por el gobierno argentino y terminó convirtiéndose en una ciudadela artística. “Nuestras metas están apuntando a que Piura sea un referente en la cultura”, sostuvo.

El porvenir del teatro en Piura siempre ha sido incierto, pero esta vez los artistas coinciden en que el rubro está en crecimiento. “Es como si al teatro le cayó la bomba de Hiroshima (por la pandemia) y ahora somos una potencia”, manifestó Robert Masías director de la agrupación Cuarta Pared de Casa Activa.

Comentarios

  1. Muy bueno! Todos al teatro 👏🏻👏🏻👏🏻

    ResponderEliminar
  2. Muy buen artículo. Ojalá sirva de estímulo para acercar al público a esta importante ventana cultural.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Encuentro divino

Un grupo masivo de fieles creyentes, embriagado bajo las letras de cánticos sagrados, y levantando juntos un ambiente de penetrante culto, se reunió la noche del último viernes santo, en Trumps (Lisboa), el que ahora es su templo de adoración. Ese día Jesucristo no había muerto torturado en ninguna cruz. Nadie estaba de luto, por lo que las prendas, lejos de ser negras y fúnebres, eran de unos colores igual de intensos y vibrantes que los brillos que adornaban sus ojos. Nadie recordaba a aquel hombre que había muerto y resucitado al tercer día. Esa noche, en Trumps, donde la carne y los cuerpos se hacían uno, solo existía una Diosa: se llamaba Lexa y su único mandamiento era olvidarse de lo malo del mundo a través del drag . Los creyentes sabían que tenían una cita con su Diosa esa noche. Antes de que Lexa se eleve en el escenario, quienes practicaban su religión se habían preparado con los antiguos y nuevos testamentos de Gaga, Petras, Madonna y otras vírgenes no vírgenes. Mientras...

Alberto Ísola: “Me sorprende que no nos hayan acusado de apología al terrorismo por Los Argonautas”

  En el Perú de hoy, un artista puede ganarse el título de “terrorista”. Pero la tendencia a incurrir en la figura literaria de la exageración no se compara a ninguna de las batallas que ha librado Alberto Ísola en sus 52 años de trayectoria artística. El director y actor llenó teatros cuando el país sangraba durante el conflicto armado interno, se enfrentó a la policía para hacerle frente a la propuesta del gobierno de Toledo de quitarle la exoneración del 18% a los espectáculos teatrales, se despidió  de esa conexión electrizante del teatro presencial por la pandemia del covid-19 y, cada día, lucha para que las artes escénicas sean parte de la vida de los peruanos, en un país que quiere acallarlas y no cuenta con suficientes facultades de arte a nivel nacional. Alberto considera sagrados sus domingos, aunque admita que en la carrera del artista no existen los días libres. Cuando la semana está a punto de terminar, lee, va al cine y abraza esos momentos de soledad, paz e...

La tierra blanca de los hombres del mar

Con escalas en un terminal de buses al lado de la ruta nacional PE-02, un paradero de carros colectivos en Paita Baja y la caleta de pescadores de La Islilla, un turista viaja casi dos horas, primero por carretera y luego por la estrecha trocha de las siete curvas, para observar de cerca las rocas con formas de animales de la Isla Foca, admirar sus más de 30 especies marinas y meter sus pies descalzos entre las pequeñas piedras del atractivo natural guanero. La isla, que en realidad es tierra de lobos marinos y no de focas, mantiene viva a la comunidad paiteña vecina y es un imán del turismo, como de bolicheras que depredan sus recursos. *** Un turista no puede llegar a la Isla Foca sin antes pisar La Islilla o, mejor dicho, sin antes haber conocido a don Justo Bancayán, un hombre originario de la caleta que pasó de ser pescador artesanal al dueño de una agencia turística que, hasta el último domingo de noviembre, llegó a 813 firmas de visitantes en lo que va del 2022. Eso lo pone fe...