Ir al contenido principal

¿Piura está preparada para otro Fenómeno del Niño?

Proyección de la región Piura

Piura está preparada para otro fenómeno El Niño?

15.000 damnificados se registraron hace 5 años en la región Piura por el desborde del río y el colapso de los sistemas de alcantarillado

A finales de noviembre de 2016, a vísperas de fin de año, empezaron las lluvias en la región de Piura. En un inicio, estas fueron leves y moderadas, pero después, a mediados de enero de 2017, se volvieron más fuertes y terminaron ocasionando el devastador desborde del Río Piura el lunes 27 de marzo.

El desborde, ocasionado por las fuertes lluvias a causa de El Niño Costero, dejó muchas pérdidas humanas y materiales. Solo en Piura, según cifras del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) se registraron 91.835 damnificados, 310.570 afectados, 39 heridos, 17 fallecidos y 4 personas desaparecidas.

Hoy, a casi 5 años de este suceso, y cada vez más cerca al periodo donde empiezan las lluvias, los piuranos se preguntan si la ciudad está preparada para otro fenómeno de El Niño, después de varios años escuchando la promesa del Gobierno Regional de Piura por una “reconstrucción con cambios”.

En estos últimos 5 años, ¿qué ha hecho el Gobierno Regional por volver a la ciudad más segura?, es lo que muchos se preguntan a vísperas de la temporada de lluvias.

Situación de la infraestructura de Piura en 2021

Como antecedente al fenómeno del 2016, en el año 2015, el entonces ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites Ramos, destinó 60 millones de soles a la región Piura para tomar medidas preventivas frente al anuncio de la llegada de las lluvias. No obstante, los daños fueron inevitables; a nivel de infraestructura, en la región de Piura, el Niño Costero dejó 22.120 viviendas destruidas, 91.584 viviendas afectadas, 70 instituciones educativas inhabitables y 6 establecimientos de salud destruidos.


Estas cifras confirman que Piura nunca estuvo realmente preparada para afrontar un fenómeno de tal magnitud, a pesar del apoyo económico previo. Asimismo, en ese año no existían defensas ribereñas en el Tramo 1, que va desde la represa Los Ejidos hasta el puente Cáceres, por donde se desbordó el río.

 

Después del desborde que colapsó a la ciudad, se inició el desarrollo de defensas ribereñas en los Tramos 1 y 2 a cargo del Gobierno Regional de Piura y el reforzamiento del dique izquierdo en el Bajo Piura a cargo de la Municipalidad Provincial.



De acuerdo con Enrique Baffi, Gerente General en PRONTE Ingenieros SAC, la construcción de estas defensas, a comparación de las del Tramo 2, construidas después del fenómeno del Niño (1984), es más rigurosa por las nuevas especificaciones y normas técnicas que demandan estos proyectos. Cabe recalcar, que este tramo se encuentra inconcluso por la mala gestión del consorcio anterior, lo cual es un peligro.

Pero, para suerte de los piuranos, las defensas del Tramo 1 ya son un hecho y están diseñadas para soportar una crecida del río de 4000 m3 por segundo, disminuyendo la vulnerabilidad de la ciudad a causa de inundaciones. Sin embargo, el trabajo no acabó aquí. Según Baffi, se debe hacer un mantenimiento periódico todos los años para evitar que el río se sedimente.

 

Ver el enlace del vídeo: https://youtu.be/xJWg7U7_1IQ

 

Además del mantenimiento, Baffi afirma que deben hacerse trabajos de reforestación en las partes más altas de la cuenca para que el río no se llene de sedimentos. Adicionalmente, el ingeniero resaltó la importancia de abrir una salida al mar, de lo contrario, se tendrían que hacer descolmataciones después de cada crecida del río.

 

“Es necesario que Piura cuente con un sistema de drenaje pluvial que permita la evacuación de aguas de las lluvias y que las pistas sean de concreto para aguantar el agua empozada, sobre todo en las cuencas ciegas”, enfatizó Baffi.

El testimonio sobre el desborde del Río Piura

 “Era un éxodo humano”, así describió Ralph Zapata Ruíz, en ese entonces periodista de El Comercio, al desborde del río Piura ocurrido el 27 de marzo de 2017 a causa de las fuertes lluvias producidas por el fenómeno del Niño.

El día del desborde, Ralph se encontraba en Catacaos y recuerda a la gente salir del río con todas sus pertenencias y abandonar sus casas. El desarrollo de este evento fue transmitido en vivo por el periodista, hasta que no pudo más y cortó la transmisión para dirigirse a ayudar. 

Inmediatamente después de despedirse del casi un millón de espectadores que seguían la noticia, Ralph corrió a los brazos de una señora atrapada entre el barro y los restos de infraestructura que trajo la inundación. “En ese momento, elegí ser humano”, subrayó.

De pronto, llegó una noticia que puso en una encrucijada al periodista. Su novia, también periodista, quedó atrapada por los altos niveles del río. Ralph no sabía qué hacer, si seguir ayudando a los damnificados o ir en busca de su ahora actual esposa.

Ralph, junto con sus amigos y personal del ejército, se dirigió donde quedó atrapada su novia. Sin embargo, fue en vano. El nivel del río era tan elevado que no se podía ingresar. Aun así, horas después, el cuñado de Ralph logró rescatar a su hermana.

Durante el transcurso del día, Ralph le brindó apoyo al cuerpo del ejército y fue testigo de uno de los momentos más emotivos de la catástrofe. El periodista grabó como los efectivos del ejército rescataron a una bebé que flotaba en una batea para lavar ropa, y se la entregaron a su abuela. “Ese vídeo fue súper corto, pero en realidad fue larguísimo el proceso”, explicó.

De esta tragedia nació un sentido comunitario que ayudó a la población a sobreponerse. No obstante, Ralph Zapata enfatiza que la solidaridad comunitaria no es eterna y solo las políticas públicas, como la construcción de infraestructuras que protegen a la ciudad de la furia del río Piura, podrían prevenir otro desastre.

De acuerdo con el testimonio de Ralph Zapata, “las consecuencias de un nuevo Niño serían iguales o peores”.

Si quieres saber más sobre la historia de Ralph y otros testimonios visita la página web del proyecto Renacer: http://proyecto-renacer.com/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuentro divino

Un grupo masivo de fieles creyentes, embriagado bajo las letras de cánticos sagrados, y levantando juntos un ambiente de penetrante culto, se reunió la noche del último viernes santo, en Trumps (Lisboa), el que ahora es su templo de adoración. Ese día Jesucristo no había muerto torturado en ninguna cruz. Nadie estaba de luto, por lo que las prendas, lejos de ser negras y fúnebres, eran de unos colores igual de intensos y vibrantes que los brillos que adornaban sus ojos. Nadie recordaba a aquel hombre que había muerto y resucitado al tercer día. Esa noche, en Trumps, donde la carne y los cuerpos se hacían uno, solo existía una Diosa: se llamaba Lexa y su único mandamiento era olvidarse de lo malo del mundo a través del drag . Los creyentes sabían que tenían una cita con su Diosa esa noche. Antes de que Lexa se eleve en el escenario, quienes practicaban su religión se habían preparado con los antiguos y nuevos testamentos de Gaga, Petras, Madonna y otras vírgenes no vírgenes. Mientras...

El teatro en Piura, un rubro que resiste desde espacios alternativos

El rubro teatral en Piura ha vivido más de una "pandemia". Esta no inició con el Coronavirus, sino hace mucho tiempo atrás, combatiendo la falta de una política cultural, una población que no está acostumbrada a consumir obras, medios que no difunden una agenda artística y un teatro municipal que lleva 6 años cerrado. Pero ninguno de estos obstáculos frenó al arte y, ante la ausencia de una gran casa teatral, los artistas trasladaron sus obras a otros espacios que mantienen vivo al teatro. El teatro municipal de Piura fue clausurado en 2015 debido a un informe del Instituto Nacional de Defensa Civil que advertía que el local corría alto riesgo de colapsar. Un año después, el 4 de noviembre de 2016, fue reabierto al público y desde ese entonces no volvió a albergar obras teatrales. Durante los 6 últimos años la situación no cambió: por el sillón municipal pasaron diferentes alcaldes que trataron con igual o peor indiferencia el futuro del arte en la ciudad, sin tener una pol...

El fin de las musas

Después de un legado de creación artística bajo la firma de “Anónimo”, o, peor aún, la de un esposo, que servía como una suerte de “validación intelectual” ante un consumo del arte patriarcal, las mujeres están recuperando los espacios negados, tejiendo narrativas desde lo femenino y haciéndole justicia a ese grito de protesta de las Guerrilla Girls (New York, 1989), que cuestionaba la poca presencia femenina en el mundo del arte.   ¿Tienen las mujeres que estar desnudas para entrar en el Met Museum? Menos del 5% de los artistas en las secciones de Arte Moderno son mujeres, pero un 85% de los desnudos son femeninos, denunciaba el cartel que el grupo de mujeres con máscaras de gorila colocó hace 35 años frente al Museo Metropolitano de Nueva York.   Los años pasaron y la consciencia que generó GG frente a la desigual industria artística se palpó en mentes, camisetas y murales; sin embargo, las salas de los museos siguen invadidas de hombres que narran la realidad desde...