Ir al contenido principal

Marcela Pardón, la mirada de una artista y profesora de canto en el Perú

Marcela Pardón, la mirada de una artista y profesora de canto en el Perú

11 meses. Ese fue el tiempo que los teatros y centros artísticos estuvieron cerrados en el Perú, como medida de seguridad frente a la pandemia. Y 16 meses los que Marcela Pardón esperó hasta volver a subir a cantar en un escenario.

Aunque desde un principio egresó como psicóloga en la Universidad Católica (PUCP), el arte siempre estuvo presente en la vida de Marcela Pardón desde muy pequeña: tomó clases de ballet, piano, guitarra y, posteriormente, canto. Hoy en día es una cantante profesional y actual docente de la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático (ENSAD)

Sabe tocar el piano, la guitarra y fue profesora de ballet hasta el año 2002. Marcela dio el gran salto en 1985, cuando decidió participar en el concurso de canciones francesas L´AIR DU TIEMPS y ganó. Tras esta victoria, empezó a tomar el canto como carrera profesional, paralela a su quehacer en la danza.

Desde ese entonces, Marcela no soltó el escenario hasta que la pandemia por el coronavirus la obligó a cantar en su casa, ella sola, sin público y su guitarra.

“La última vez que canté frente al público fue en marzo de 2020, antes de que estalle la pandemia, en un evento por el Día de la Mujer”, recordó Pardón. Esperó 16 meses en casa cantando para ella misma y recién en julio de 2021 volvió a pisar el escenario de la Alianza Francesa, que para ella es su “casa”.

Marcela comentó que durante estos meses de confinamiento “el arte estuvo en ebullición”, pues mientras los artistas estaban lejos de los escenarios, tenían mucha inspiración para crear. A pesar de ello, rescató que es triste para un artista estar lejos de los escenarios frente al público, además que, para algunos, como fue el caso de los bailarines, fue más difícil reinventarse durante estos meses.

Enseñar arte desde la virtualidad

Además de ser cantante y psicóloga, Marcela dicta los cursos de Técnica Vocal, Expresión Oral y Música y canto, además, en época presencial fue la encargada del taller de teatro musical.

La pandemia hizo que la enseñanza se traslade a la modalidad virtual y Marcela se adaptó a dar clases desde una computadora. De acuerdo con la docente, es complicado dictar cursos prácticos de canto a través de Zoom, pues es difícil manejar los tiempos de los instrumentos y las voces en paralelo. No obstante, se las ingenió para organizar proyectos en los que sus alumnos demostraban sus habilidades artísticas.

Adicionalmente, mencionó que las clases virtuales permitieron que muchos chicos de provincia puedan acceder a cursos de actuación desde la modalidad virtual.

El mundo artístico en el Perú

“Antes el prejuicio por estudiar arte era peor, los padres se preguntaban ¿y en qué vas a trabajar”, describió Pardón. Ahora, en pleno 2021, cree que la situación es diferente y ese prejuicio ya no está tan exacerbado como antes. “Este año fue el que más alumnos inscritos tuvo el ENSAD”, agregó.

Respecto a la situación del artista en el mundo laboral, Pardón detalló que los actores son los que la tienen más difícil, ya que “no basta con tener un título”, tienes que pasar un casting y ahora las teleseries no buscan actores, sino gente famosa.

90% esfuerzo, 10% talento

Como profesora, Marcela subrayó que ha visto muchos alumnos talentosos, pero que para triunfar el talento no es suficiente, sino también mucho trabajo. “Uno ve a los bailarines y pareciera que es fácil como se mueven en el escenario, pero, en realidad, son años de mucho esfuerzo”, complementó.

Uno puede tener la voz, pero tiene que perfeccionarla y explotarla al máximo para que destaque en un mundo tan competitivo como el del arte.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuentro divino

Un grupo masivo de fieles creyentes, embriagado bajo las letras de cánticos sagrados, y levantando juntos un ambiente de penetrante culto, se reunió la noche del último viernes santo, en Trumps (Lisboa), el que ahora es su templo de adoración. Ese día Jesucristo no había muerto torturado en ninguna cruz. Nadie estaba de luto, por lo que las prendas, lejos de ser negras y fúnebres, eran de unos colores igual de intensos y vibrantes que los brillos que adornaban sus ojos. Nadie recordaba a aquel hombre que había muerto y resucitado al tercer día. Esa noche, en Trumps, donde la carne y los cuerpos se hacían uno, solo existía una Diosa: se llamaba Lexa y su único mandamiento era olvidarse de lo malo del mundo a través del drag . Los creyentes sabían que tenían una cita con su Diosa esa noche. Antes de que Lexa se eleve en el escenario, quienes practicaban su religión se habían preparado con los antiguos y nuevos testamentos de Gaga, Petras, Madonna y otras vírgenes no vírgenes. Mientras...

Alberto Ísola: “Me sorprende que no nos hayan acusado de apología al terrorismo por Los Argonautas”

  En el Perú de hoy, un artista puede ganarse el título de “terrorista”. Pero la tendencia a incurrir en la figura literaria de la exageración no se compara a ninguna de las batallas que ha librado Alberto Ísola en sus 52 años de trayectoria artística. El director y actor llenó teatros cuando el país sangraba durante el conflicto armado interno, se enfrentó a la policía para hacerle frente a la propuesta del gobierno de Toledo de quitarle la exoneración del 18% a los espectáculos teatrales, se despidió  de esa conexión electrizante del teatro presencial por la pandemia del covid-19 y, cada día, lucha para que las artes escénicas sean parte de la vida de los peruanos, en un país que quiere acallarlas y no cuenta con suficientes facultades de arte a nivel nacional. Alberto considera sagrados sus domingos, aunque admita que en la carrera del artista no existen los días libres. Cuando la semana está a punto de terminar, lee, va al cine y abraza esos momentos de soledad, paz e...

La tierra blanca de los hombres del mar

Con escalas en un terminal de buses al lado de la ruta nacional PE-02, un paradero de carros colectivos en Paita Baja y la caleta de pescadores de La Islilla, un turista viaja casi dos horas, primero por carretera y luego por la estrecha trocha de las siete curvas, para observar de cerca las rocas con formas de animales de la Isla Foca, admirar sus más de 30 especies marinas y meter sus pies descalzos entre las pequeñas piedras del atractivo natural guanero. La isla, que en realidad es tierra de lobos marinos y no de focas, mantiene viva a la comunidad paiteña vecina y es un imán del turismo, como de bolicheras que depredan sus recursos. *** Un turista no puede llegar a la Isla Foca sin antes pisar La Islilla o, mejor dicho, sin antes haber conocido a don Justo Bancayán, un hombre originario de la caleta que pasó de ser pescador artesanal al dueño de una agencia turística que, hasta el último domingo de noviembre, llegó a 813 firmas de visitantes en lo que va del 2022. Eso lo pone fe...