Ir al contenido principal

El polémico pitazo que enlutó al fútbol peruano


 La tragedia de la blanquiroja

 El polémico pitazo que enlutó al fútbol peruano

El partido clave, entre Perú y Argentina, para la clasificación a los Juegos Olímpicos de Tokio, contó con una asistencia oficial de 47 197 espectadores que rebasó el aforo

Un ambiente eufórico y hostil se vivió la tarde del 24 de mayo de 1964. Los espectadores arrancaban las bancas, zamaqueaban la alambrada y prendían fogatas durante el crucial partido entre la selección peruana y argentina. Ventanas rotas, columnas destruidas y un Estadio Nacional que parecía en ruinas, fue el resultado de una polémica decisión arbitral.

 Esa tarde del año 1964, la selección peruana necesitaba empatar para clasificar a las Olimpiadas de Tokio. El tan ansiado gol del empate lo anotó el jugador Víctor Lobatón, minutos antes del desenlace del encuentro. Sin embargo, tras la anulación del gol empezó una de las mayores tragedias en el fútbol peruano.

 La tribuna estaba enfurecida. Víctor Melasio, conocido como el “Negro Bomba”, fue el primero en penetrar la seguridad de las tribunas y saltar al campo de juego, en búsqueda de querer agredir al arbitro uruguayo Eduardo Pazos. Otro espectador lo siguió, y a partir de ese momento la policía intervino.

 “Si yo no me metía al estadio, no pasaba nada de esto, pero como yo me metí ahí empezó todo”, declaró Melasio, quien fue acusado y encarcelado 50 días por los disturbios en el Estadio Nacional.

 En esta misma línea, el comandante Jorge de Azambuja sostuvo que, tras la irrupción de los espectadores al campo de juego, inmediatamente tendió un cordón de policías que unió oriente y occidente y lo colocó a la mitad del campo de juego para evitar contacto entre los hinchas y los jugadores de ambos equipos.

 Mientras las personas entraban al campo de juego, la policía arrojó la primera bomba lacrimógena a las tribunas, lo que ocasionó caos y miedo entre los asistentes. En su desesperación por salir se tiraban desde las tribunas y se arrastraban con la intención de querer salir del Estadio; sin embargo, fue en vano, las puertas estaban cerradas y muchos murieron aplastados y pisoteados.

 Murieron 328 personas y se enlutó al país entero.

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuentro divino

Un grupo masivo de fieles creyentes, embriagado bajo las letras de cánticos sagrados, y levantando juntos un ambiente de penetrante culto, se reunió la noche del último viernes santo, en Trumps (Lisboa), el que ahora es su templo de adoración. Ese día Jesucristo no había muerto torturado en ninguna cruz. Nadie estaba de luto, por lo que las prendas, lejos de ser negras y fúnebres, eran de unos colores igual de intensos y vibrantes que los brillos que adornaban sus ojos. Nadie recordaba a aquel hombre que había muerto y resucitado al tercer día. Esa noche, en Trumps, donde la carne y los cuerpos se hacían uno, solo existía una Diosa: se llamaba Lexa y su único mandamiento era olvidarse de lo malo del mundo a través del drag . Los creyentes sabían que tenían una cita con su Diosa esa noche. Antes de que Lexa se eleve en el escenario, quienes practicaban su religión se habían preparado con los antiguos y nuevos testamentos de Gaga, Petras, Madonna y otras vírgenes no vírgenes. Mientras...

El fin de las musas

Después de un legado de creación artística bajo la firma de “Anónimo”, o, peor aún, la de un esposo, que servía como una suerte de “validación intelectual” ante un consumo del arte patriarcal, las mujeres están recuperando los espacios negados, tejiendo narrativas desde lo femenino y haciéndole justicia a ese grito de protesta de las Guerrilla Girls (New York, 1989), que cuestionaba la poca presencia femenina en el mundo del arte.   ¿Tienen las mujeres que estar desnudas para entrar en el Met Museum? Menos del 5% de los artistas en las secciones de Arte Moderno son mujeres, pero un 85% de los desnudos son femeninos, denunciaba el cartel que el grupo de mujeres con máscaras de gorila colocó hace 35 años frente al Museo Metropolitano de Nueva York.   Los años pasaron y la consciencia que generó GG frente a la desigual industria artística se palpó en mentes, camisetas y murales; sin embargo, las salas de los museos siguen invadidas de hombres que narran la realidad desde...

La tierra blanca de los hombres del mar

Con escalas en un terminal de buses al lado de la ruta nacional PE-02, un paradero de carros colectivos en Paita Baja y la caleta de pescadores de La Islilla, un turista viaja casi dos horas, primero por carretera y luego por la estrecha trocha de las siete curvas, para observar de cerca las rocas con formas de animales de la Isla Foca, admirar sus más de 30 especies marinas y meter sus pies descalzos entre las pequeñas piedras del atractivo natural guanero. La isla, que en realidad es tierra de lobos marinos y no de focas, mantiene viva a la comunidad paiteña vecina y es un imán del turismo, como de bolicheras que depredan sus recursos. *** Un turista no puede llegar a la Isla Foca sin antes pisar La Islilla o, mejor dicho, sin antes haber conocido a don Justo Bancayán, un hombre originario de la caleta que pasó de ser pescador artesanal al dueño de una agencia turística que, hasta el último domingo de noviembre, llegó a 813 firmas de visitantes en lo que va del 2022. Eso lo pone fe...