Ir al contenido principal

Las empresas que salvan árboles y su bolsillo


 La mirada de negocio durante la reforestación                                                   

Las empresas que cuidan árboles y su bolsillo 

El especialista propone negocios vinculados a la agricultura y ganadería que generen una economía de ingresos, para que las personas puedan mantenerse mientras el bosque está creciendo

“El país no tiene una mirada forestal”, afirmó Luis Albán Contreras, biólogo egresado de la Universidad Ricardo Palma y actual director ejecutivo en Perú de Naturaleza y Cultura Internacional, en la conferencia El estado de conservación de los bosques del Perú dirigida a los alumnos de la Universidad de Piura. El biólogo sostuvo que si el tiempo estimado de crecimiento de un árbol fuera de un día para otro, todos seriamos reforestadores. Sin embargo, explicó que los arboles toman su tiempo de maduración. “Ese tiempo es el que el empresario forestal no quiere esperar”, añadió.

Albán destacó que el tiempo estimado- durante el lapso de plantación y maduración- para que un empresario forestal recién vea ingresos puede tomar entre 20 a 30 años. Ante esta situación, señaló que la idea es que ese flujo de caja, establecido entre el tiempo que se planta y cosecha, debería ir vinculado al aprovechamiento de otro producto durante el tiempo de crecimiento.

Durante la conferencia, el especialista rescató la participación de una empresa peruana en la última reunión anual de socios de la iniciativa mundial 20x20, promovida por países de Latinoamérica, entre ellos Perú y Ecuador. Albán señaló que esta empresa cuenta con un fondo de inversión para la compra de tierras degradadas y sembrío de plantaciones en la selva amazónica, pero “mientras el bosque va creciendo, está sembrando camote”, indicó.

 El experto planteó que estos productos, que se siembran en paralelo, serían capaces de dar el flujo de caja hasta esperar que la plantación sea lo suficientemente grande para aprovecharla.

Sin embargo, agregó que, frente a esta medida, se debe hacer y diseñar un modelo de negocio con mirada a largo plazo. 

 En esta misma línea, el especialista manifestó que existe un “apuro en el tema forestal”. Según explicó, este proceso de plantación de árboles no es como el del arroz, que se siembra en 3 o 4 meses y se vende. “Si así fueran los árboles, fuera bonito”, puntualizó.

 Luis Albán hizo hincapié en la situación de este modelo de negocio en Perú durante el proceso de reforestación. “Esta mirada de modelo de negocio es la que todavía no se termina de aterrizar, comprender y realizar en el país”, concluyó.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Encuentro divino

Un grupo masivo de fieles creyentes, embriagado bajo las letras de cánticos sagrados, y levantando juntos un ambiente de penetrante culto, se reunió la noche del último viernes santo, en Trumps (Lisboa), el que ahora es su templo de adoración. Ese día Jesucristo no había muerto torturado en ninguna cruz. Nadie estaba de luto, por lo que las prendas, lejos de ser negras y fúnebres, eran de unos colores igual de intensos y vibrantes que los brillos que adornaban sus ojos. Nadie recordaba a aquel hombre que había muerto y resucitado al tercer día. Esa noche, en Trumps, donde la carne y los cuerpos se hacían uno, solo existía una Diosa: se llamaba Lexa y su único mandamiento era olvidarse de lo malo del mundo a través del drag . Los creyentes sabían que tenían una cita con su Diosa esa noche. Antes de que Lexa se eleve en el escenario, quienes practicaban su religión se habían preparado con los antiguos y nuevos testamentos de Gaga, Petras, Madonna y otras vírgenes no vírgenes. Mientras...

El fin de las musas

Después de un legado de creación artística bajo la firma de “Anónimo”, o, peor aún, la de un esposo, que servía como una suerte de “validación intelectual” ante un consumo del arte patriarcal, las mujeres están recuperando los espacios negados, tejiendo narrativas desde lo femenino y haciéndole justicia a ese grito de protesta de las Guerrilla Girls (New York, 1989), que cuestionaba la poca presencia femenina en el mundo del arte.   ¿Tienen las mujeres que estar desnudas para entrar en el Met Museum? Menos del 5% de los artistas en las secciones de Arte Moderno son mujeres, pero un 85% de los desnudos son femeninos, denunciaba el cartel que el grupo de mujeres con máscaras de gorila colocó hace 35 años frente al Museo Metropolitano de Nueva York.   Los años pasaron y la consciencia que generó GG frente a la desigual industria artística se palpó en mentes, camisetas y murales; sin embargo, las salas de los museos siguen invadidas de hombres que narran la realidad desde...

La tierra blanca de los hombres del mar

Con escalas en un terminal de buses al lado de la ruta nacional PE-02, un paradero de carros colectivos en Paita Baja y la caleta de pescadores de La Islilla, un turista viaja casi dos horas, primero por carretera y luego por la estrecha trocha de las siete curvas, para observar de cerca las rocas con formas de animales de la Isla Foca, admirar sus más de 30 especies marinas y meter sus pies descalzos entre las pequeñas piedras del atractivo natural guanero. La isla, que en realidad es tierra de lobos marinos y no de focas, mantiene viva a la comunidad paiteña vecina y es un imán del turismo, como de bolicheras que depredan sus recursos. *** Un turista no puede llegar a la Isla Foca sin antes pisar La Islilla o, mejor dicho, sin antes haber conocido a don Justo Bancayán, un hombre originario de la caleta que pasó de ser pescador artesanal al dueño de una agencia turística que, hasta el último domingo de noviembre, llegó a 813 firmas de visitantes en lo que va del 2022. Eso lo pone fe...