Ir al contenido principal

Cuando el virus llega a casa


En Wuhan apareció un virus y 14 meses después llegó a la puerta de mi casa. 

***

Desde el paciente cero, cuya identidad es desconocida, la cifra de contagios fue aumentando en Wuhan. No se alarmaron del todo: primero fueron solo 27. El año 2019 ya se acababa y el virus no planeaba irse cuando el reloj marque las 12. Ya era primero de enero, la nueva década, todos celebraban sin mascarillas, sin distanciamiento, sin miedo, mientras que en la China central la cifra aumentaba a 381.

Se notificaron los primeros casos en América del Sur: Chile, Brasil, Ecuador. La ministra de Salud del Perú dijo que era cuestión de tiempo para que llegue a nuestras tierras. Con un presupuesto de 1.3 millones de soles para medidas de preparación, el virus llegó el 29 de febrero. El ex presidente, Martin Vizcarra, lo confirmó públicamente: el virus llegó a Perú. 

La vida para los peruanos seguía su curso normal. El número de contagios empezó siendo leve. El verano no se vio interrumpido: las playas seguían aglomeradas. El aforo de locales estallaba en gente. Hasta que el 15 de marzo de 2020 se declaró la cuarentena obligatoria. Nadie lo creía.

Estuve 7 meses encerrado. En octubre empecé a salir. Muchos queríamos recuperar nuestra antigua cotidianidad, y en el camino ir adaptándonos a la nueva normalidad. Usaba mascarilla, pero no me acostumbraba. El uso de las mascarillas nos quitó el gusto de ver a las personas sonreír. Salía con mi alcohol en gel, pero lo perdía o me olvidaba de usarlo. Sabía que la gente se estaba muriendo, pero mi preocupación no era la que ameritaba en esos momentos. Uno no sabe ver que todo se está derrumbando cuando su entorno está protegido por una bola de cristal. Me dolía escuchar como los números de muertos aumentaban cada día. Sin embargo, estaba tranquilo. “El COVID nunca llegara a mi casa”, pensé.

 El 15 de enero mi abuelo cumplió 91 años. Toda mi familia quería celebrar un año más de vida del querido papino. La celebración no podía ser como la del año pasado, pero todos-con mascarillas y distanciados- le cantamos feliz cumpleaños. Era un día especial. El virus no había desaparecido, pero nos adaptamos para estar con él y al mismo tiempo cuidarnos entre todos.

 Las personas de tercera edad conforman la población de riesgo. Son unos frágiles cristales frente al virus. Eso nos hizo preocuparnos el doble. Por un año el virus no llego al cuarto de mis abuelos. 

 La noche del sábado 16 de enero, la técnica de mi abuelo estaba celebrando sus 50 años. Con un gorro en la cabeza, mariachis que le tocaban sonatas, y familiares que bailaban con ella, esta señora se olvidó que en sus manos recaía una gran responsabilidad. Alrededor de 20 personas la acompañaron en su día, todos sin mascarilla, aglomerados y en un espacio cerrado. El frenesí de la noche hizo que se olvidaran del virus del que todos hablan, del que todos temen.

 La fiesta acabó y el lunes la técnica volvió a casa para hacerse cargo de sus tareas. Era un día como cualquier otro en el trabajo. Como siempre, estuvo con sus pacientes de la tercera edad (91 y 93) todo el día. Eran ellos dos y su técnica.

 El 19 de enero, tres días después de la famosa fiesta, mi abuelo tuvo fiebre. Ninguno se esperaba lo peor, todos nos cuidábamos, pero, de todas formas, al día siguiente tendríamos que hacernos la prueba.

 Eran las 9 de la mañana cuando llegó el joven encargado de introducir un hisopo en nuestros orificios nasales, para saber si alguno de nosotros estaba infectado. Los resultados estuvieron listos horas después. 

11 personas. 10 negativos. Quien más nos preocupaba arrojó positivo. Sí, nuestro abuelo de 91 años tenía COVID-19. El miedo se apoderó de nosotros. La curiosidad también, nos preguntábamos como pudo haber ocurrido, pues seguíamos todos los cuidados. Éramos negativos. 

 No era momento de buscar culpables, y la familia solo estaba enfocada en mandarle las mejores vibras a la cabeza de la casa. Mi abuela fue a dormir a otro cuarto. Solo pensaba en volver a verlo, y lo único que rondaba en su mente era cuanto lo extrañaba.

 El 21 de enero, la técnica tuvo el primer síntoma. Se hizo la prueba. Salió positivo. La noticia no tomó por sorpresa a nadie. Era inevitable contagiarse al estar tanto tiempo con un paciente COVID. El doctor llegó en la noche.

-      - Es posible que la enfermera lo haya contagiado, y que recién muestre síntomas porque su carga viral fue menor- comentó el doctor entre dientes. La teoría tenía mucha lógica. 

 La situación de nuestro abuelo se volvía cada vez más complicada. Las oraciones por él se volvieron rutinarias y la fe de la familia no se apagaba. El viernes de esa semana llegó la ambulancia para trasladarlo a la temida Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).  Lo vimos irse en una camilla desde el portón de mi casa.

En el trascurso de la semana nos enteramos de la fiesta organizada por la enfermera. Había videos en Facebook. Todo ya tenía sentido. Ella fue el falso negativo. Y mi abuelo la víctima de una desmedida irresponsabilidad.

 21 días. Aún no termina el periodo de lucha contra el virus. Cada día está cargado de incertidumbre y miedo. El COVID nos arrebata la oportunidad de acompañar al enfermo. Estamos ante un virus que no conoce de sensibilidad, y mucho menos de humanidad.

 En todo este paradigma nada es seguro. Cada cuerpo reacciona diferente. Unos lo logran, mientras otros no salen de UCI. Lo único seguro por ahora es la fe. Solo queda esperar. Esperar. 

*

En honor a mi papino. 

                                                                                                                                    

                                                                                                                     


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuentro divino

Un grupo masivo de fieles creyentes, embriagado bajo las letras de cánticos sagrados, y levantando juntos un ambiente de penetrante culto, se reunió la noche del último viernes santo, en Trumps (Lisboa), el que ahora es su templo de adoración. Ese día Jesucristo no había muerto torturado en ninguna cruz. Nadie estaba de luto, por lo que las prendas, lejos de ser negras y fúnebres, eran de unos colores igual de intensos y vibrantes que los brillos que adornaban sus ojos. Nadie recordaba a aquel hombre que había muerto y resucitado al tercer día. Esa noche, en Trumps, donde la carne y los cuerpos se hacían uno, solo existía una Diosa: se llamaba Lexa y su único mandamiento era olvidarse de lo malo del mundo a través del drag . Los creyentes sabían que tenían una cita con su Diosa esa noche. Antes de que Lexa se eleve en el escenario, quienes practicaban su religión se habían preparado con los antiguos y nuevos testamentos de Gaga, Petras, Madonna y otras vírgenes no vírgenes. Mientras...

Alberto Ísola: “Me sorprende que no nos hayan acusado de apología al terrorismo por Los Argonautas”

  En el Perú de hoy, un artista puede ganarse el título de “terrorista”. Pero la tendencia a incurrir en la figura literaria de la exageración no se compara a ninguna de las batallas que ha librado Alberto Ísola en sus 52 años de trayectoria artística. El director y actor llenó teatros cuando el país sangraba durante el conflicto armado interno, se enfrentó a la policía para hacerle frente a la propuesta del gobierno de Toledo de quitarle la exoneración del 18% a los espectáculos teatrales, se despidió  de esa conexión electrizante del teatro presencial por la pandemia del covid-19 y, cada día, lucha para que las artes escénicas sean parte de la vida de los peruanos, en un país que quiere acallarlas y no cuenta con suficientes facultades de arte a nivel nacional. Alberto considera sagrados sus domingos, aunque admita que en la carrera del artista no existen los días libres. Cuando la semana está a punto de terminar, lee, va al cine y abraza esos momentos de soledad, paz e...

La tierra blanca de los hombres del mar

Con escalas en un terminal de buses al lado de la ruta nacional PE-02, un paradero de carros colectivos en Paita Baja y la caleta de pescadores de La Islilla, un turista viaja casi dos horas, primero por carretera y luego por la estrecha trocha de las siete curvas, para observar de cerca las rocas con formas de animales de la Isla Foca, admirar sus más de 30 especies marinas y meter sus pies descalzos entre las pequeñas piedras del atractivo natural guanero. La isla, que en realidad es tierra de lobos marinos y no de focas, mantiene viva a la comunidad paiteña vecina y es un imán del turismo, como de bolicheras que depredan sus recursos. *** Un turista no puede llegar a la Isla Foca sin antes pisar La Islilla o, mejor dicho, sin antes haber conocido a don Justo Bancayán, un hombre originario de la caleta que pasó de ser pescador artesanal al dueño de una agencia turística que, hasta el último domingo de noviembre, llegó a 813 firmas de visitantes en lo que va del 2022. Eso lo pone fe...