Ir al contenido principal

Telarañas de algodón



Al sur de Tlaxcala, en el patio del colegio del municipio de San Pablo del Monte, aquel nido de cemento donde transitan niños uniformados de azul cobalto y los balones tienen alas, resonaban crueles carcajadas como clarines de guerra, cuyo terrible eco se trazó en delicadas fibras de algodón que atravesaron los oídos de todos sin dejar sobrevivientes. Las finas fibras se deslizaron desde los vulnerables tímpanos hacia el frígido piso, apoderándose de él, y siguió su rumbo. A la velocidad de la luz, se remontaron en una avara porción de tiza que dibujaba un sinfín de líneas.  Desde la mano que la sostenía, las volátiles fibras fueron testigo del rechazo que nace al dar la espalda. El sol se volvía cada vez más fuerte, y ellas no se quedaban quietas, escaparon de su contacto con la compacta pizarra, y continuaron su viaje hasta apoderarse de unos labios secos que vociferaban y desprendían saliva ante un rostro inocente. Descendieron violentamente y se impregnaron en la suela desgastada de un zapato que recorrió las calles asfaltadas de miradas, siguió su rumbo sobre un delicado diente de león que sobrevolaba por un canal, hasta llegar sin fuerzas a la entrada pavimentada de una casa en construcción, donde una madre vive en melancolía por cargar con todo ella sola. Y las crisis epilépticas de una pequeña niña arrancaban del sueño a todos en la madrugada. Allí, las fibras de algodón bajan por la seda de una cortina, corren por el piso de la modesta casa, esquivan piernas, suben por la costura de un pantalón, se deslizan por un torso cubierto de tela, hasta llegar arriba y volverse parte de unos dedos temblorosos que sostienen un teléfono. Se desprenden tras el suspiro ahogado del último adiós, los dedos se dirigen hacia una fría cerradura, acarician el metal, una pequeña mano temblorosa sostiene una bata de baño. Las fibras de algodón vuelven donde pertenecen. Esta vez como telarañas que estrujan un cuello.

*Inspirado en texto de Julio Cortázar y crónica periodística "Yo ya me voy a ir".                                                                                                 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuentro divino

Un grupo masivo de fieles creyentes, embriagado bajo las letras de cánticos sagrados, y levantando juntos un ambiente de penetrante culto, se reunió la noche del último viernes santo, en Trumps (Lisboa), el que ahora es su templo de adoración. Ese día Jesucristo no había muerto torturado en ninguna cruz. Nadie estaba de luto, por lo que las prendas, lejos de ser negras y fúnebres, eran de unos colores igual de intensos y vibrantes que los brillos que adornaban sus ojos. Nadie recordaba a aquel hombre que había muerto y resucitado al tercer día. Esa noche, en Trumps, donde la carne y los cuerpos se hacían uno, solo existía una Diosa: se llamaba Lexa y su único mandamiento era olvidarse de lo malo del mundo a través del drag . Los creyentes sabían que tenían una cita con su Diosa esa noche. Antes de que Lexa se eleve en el escenario, quienes practicaban su religión se habían preparado con los antiguos y nuevos testamentos de Gaga, Petras, Madonna y otras vírgenes no vírgenes. Mientras...

Alberto Ísola: “Me sorprende que no nos hayan acusado de apología al terrorismo por Los Argonautas”

  En el Perú de hoy, un artista puede ganarse el título de “terrorista”. Pero la tendencia a incurrir en la figura literaria de la exageración no se compara a ninguna de las batallas que ha librado Alberto Ísola en sus 52 años de trayectoria artística. El director y actor llenó teatros cuando el país sangraba durante el conflicto armado interno, se enfrentó a la policía para hacerle frente a la propuesta del gobierno de Toledo de quitarle la exoneración del 18% a los espectáculos teatrales, se despidió  de esa conexión electrizante del teatro presencial por la pandemia del covid-19 y, cada día, lucha para que las artes escénicas sean parte de la vida de los peruanos, en un país que quiere acallarlas y no cuenta con suficientes facultades de arte a nivel nacional. Alberto considera sagrados sus domingos, aunque admita que en la carrera del artista no existen los días libres. Cuando la semana está a punto de terminar, lee, va al cine y abraza esos momentos de soledad, paz e...

La tierra blanca de los hombres del mar

Con escalas en un terminal de buses al lado de la ruta nacional PE-02, un paradero de carros colectivos en Paita Baja y la caleta de pescadores de La Islilla, un turista viaja casi dos horas, primero por carretera y luego por la estrecha trocha de las siete curvas, para observar de cerca las rocas con formas de animales de la Isla Foca, admirar sus más de 30 especies marinas y meter sus pies descalzos entre las pequeñas piedras del atractivo natural guanero. La isla, que en realidad es tierra de lobos marinos y no de focas, mantiene viva a la comunidad paiteña vecina y es un imán del turismo, como de bolicheras que depredan sus recursos. *** Un turista no puede llegar a la Isla Foca sin antes pisar La Islilla o, mejor dicho, sin antes haber conocido a don Justo Bancayán, un hombre originario de la caleta que pasó de ser pescador artesanal al dueño de una agencia turística que, hasta el último domingo de noviembre, llegó a 813 firmas de visitantes en lo que va del 2022. Eso lo pone fe...